Se llama La Matanza a uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, es el partido más extenso que limita con la Ciudad de Buenos Aires y el más poblado de toda la provincia, con 1.775.816 habitantes según el censo de 2010. Su cabecera es la ciudad de San Justo. (FUENTE: WIKIPEDIA).

Origen del nombre de La Matanza
Existen seis distintas versiones principales, y otras secundarias:
- Que el nombre proviene de La Matanza realizada por Pedro de Mendoza en el encuentro con los indígenas en el año 1536 del viejo calendario.
- Que el nombre proviene de La matanza llevada a cabo por Juan de Garay como escarmiento contra los indígenas entre los años 1580 y 1583.
- Que el nombre proviene de La Matanza de ganado alzado en la zona que hoy ocupa el partido (versión De Gandia).
- Que el nombre proviene de La Matanza de perros cimarrones (versión anónima).
- Que el nombre proviene del trasplante de un nombre portugués en el viaje de Vespucio (versión Alfonso Corso).
- Que el nombre proviene del homenaje a Garay y en el lugar donde fue asesinado (versión Outes).
Para conocer más sobre la historia de La Matanza podés entrar AQUÍ.
Viva la santa hipocresía . La matanza se refiere a la de indígenas que fueron exterminados allí con escusas diversas, en la época de la conquista. Es algo similar a lo que nos dicen que somos y en realidad para nada somos. Así es nuestra especie, que tiene como tal, muy poco para orgullecerse, gracias a las excepciones.
PARECE SER QUE EL NOMBRE NO ES ATRIBUIBLE A LA ” MATANZA” DE INDIGENAShttps://lamatanza.gov.ar/matanza/historia
Claro, no van a argumentar algo que desfavorezca al partido que tiene ese nombre tan horrible desde su pronunciación.
Por qué Espinosa mata de hambre a los bolitas peruanos y demás planeros
Si realmente hubo allí una matanza de personas, debería haber alguna fosa común con restos humanos. Es una tarea pendiente para la Ciencia el tratar de descubrirla.
Para mí se refiere a la matanza realizada por los aborígenes de la época de la conquista española, contra don Diego de Mendoza y unos acompañantes, hermano del adelantado don Pedro de Mendoza. Se suele hacer una interpretación inversa acerca de las víctimas de ese hecho para solidarizarse con los salvajes nativos también denominados indios.
Don Ramírez, tenés apellido de adelantado y dialéctica de atrasado.